SAN IGNACIO MARCA UN HITO EN SU DESARROLLO CON EL INICIO DE LAS OBRAS DE ALCÁNTARILLADO SANITARIO
Los trabajos arrancaron en la mañana de este martes 21 de octubre, un día que quedará en la historia de esta ciudad -la de mayor crecimiento urbano del departamento de Misiones-, que espera hace más de dos décadas el inicio de estas obras.
El punto de partida de la instalación de las tuberías para la recolección de las aguas residuales fue la intersección de las calles Edelmiro Vera y 14 de Mayo, en el barrio San Vicente, en la zona urbana del distrito. La infraestructura de saneamiento en proceso de construcción alcanzará también a los barrios María Auxiliadora, San Isidro, Santo Ángel, San José, San Salvador, San Francisco y San Roque.
Mediante una inversión de 114.000 millones de guaraníes, incluyen la construcción de 32 kilómetros de redes de alcantarillado, dos estaciones de bombeo y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Una vez en funcionamiento, el sistema beneficiará inicialmente a unas 12.000 personas, aunque en su etapa final la cobertura alcanzará a 18.000 usuarios.
El proyecto forma parte del Programa de Saneamiento de Ciudades Intermedias ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y financiado con un préstamo de 52 millones de dólares de CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. Beneficiará también a Santa Rosa del Aguaray (San Pedro), Santa Rita (Alto Paraná) y Carapeguá (Paraguarí).
Los trabajos están a cargo del consorcio Rovella-Tocsa, integrado por las empresas Rovella Carranza SA, de Argentina, y la local, Talavera Ortellado Construcciones SA (TOCSA), bajo la supervisión de la Coordinación de Agua Potable, Saneamiento y Obras Hidráulicas (CAPSOH), del MOPC.
La fiscalización es del consorcio ELC-CYD, Electroconsult del Paraguay SA y CyD Ingeniería Ltda. El gerenciamiento del proyecto, a su vez, es responsabilidad del Grupo TYPSA.
*Socialización con la comunidad.* Un componente esencial del proyecto es la entrega de información a la población directa e indirectamente beneficiada con el sistema, con el objetivo de promover la transparencia en la ejecución de las obras y el involucramiento activo de la comunidad.
En esta línea se realizan reuniones barriales y visitas domiciliarias para mantener al tanto a los futuros usuarios, atender y responder consultas, en torno al proceso de obras, calles intervenidas, horario y duración de los trabajos, así como el impacto y los beneficios de las obras.
A través de estas actividades, el MOPC busca garantizar una gestión participativa y transparente del proyecto, al tiempo de fortalecer el vínculo con los futuros usuarios en proceso de desarrollo de un sistema de alta incidencia en el mejoramiento de su calidad de vida.
*Arroyos dejarán de recibir aguas contaminadas.* La PTAR de San Ignacio dispondrá de un sistema completo de tratamiento de las aguas cloacales, con tecnología para eliminar residuos sólidos, grasas, aceites y arena, además de un proceso biológico de depuración final.
Esto garantizará que las aguas vertidas a los arroyos de la ciudad estén libres de contaminantes. Con su puesta en funcionamiento, quedará atrás la disposición actual de los efluentes cloacales mediante pozos ciegos.
Esta práctica, producto de la ausencia de infraestructura sanitaria, contribuye también a la contaminación de las aguas subterráneas (acuíferos), debido a la infiltración de los residuos cloacales en las napas freáticas.
 
  
 

 
                       
                       
                       
                      